Juguetes con perspectiva de género y también de familia

Un año más, seguimos observando en esta época, cómo los pasillos de jugueterías, centros comerciales y pequeño comercio, abarrotan y dividen los espacios destinados a los juguetes en función del género, es decir, en función de ese papel que la sociedad espera que nuestros hijos y nuestras hijas desempeñen ahora y en el futuro.
Foto de Torsten Dettlaff
Y es que, en un arrebato de honestidad…
¿quién no ha regalado alguna vez algo a un bebé pensando en que es niño o niña?, ¿alguien se ha osado a llevarla un pijama rosa al sobrino o al bebé de tu amigo?, posiblemente existan personas atrevidas, y libres de prejuicios también, pero a nuestro parecer, seguirán siendo una minoría.
Mientras esta situación se revierte, y la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres sigue imparable su camino, en Capacidad Positiva queríamos analizar esta realidad navideña, ya no sólo desde la perspectiva de género, sino desde la perspectiva de familia, observando qué mensaje se transmite a la gente menuda de la casa cuando se ven reflejados/as en esas cajas enormes que aparecen en sus casas el día de Reyes o en esos anuncios de televisión que nos bombardean cada año con más antelación.
El 1 de diciembre del 2.022 entraba en vigor el Código de Autorregulación de la Publicidad Infantil de Juguetes firmado en abril por el Ministerio de Consumo, la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) y Autocontrol para los anuncios de nueva producción.
Entre sus novedades, destacan las medidas destinadas a promover y fomentar una imagen plural, igualitaria y libre de estereotipos de los menores. Por ello, se prohibirá la caracterización de las niñas con connotaciones sexuales y se evitará la asociación exclusiva de juguetes que reproduzcan roles, por ejemplo, de cuidado, trabajo doméstico o belleza con ellas, y de acción, actividad física o tecnología con los niños.
Pues bien, comprobemos y analicemos cómo están siendo efectivas las medidas puestas en marcha.
Comenzamos entonces contextualizando la base de este artículo con aclaraciones respecto al concepto de “juego”.
Para los niños y niñas, el juego resulta fundamental e imprescindible. Juegan por diferentes motivos, como pueden ser por placer, para vivir experiencias que de otra forma no podrían, (viajar, vivir una aventura, competir…), para comunicarse y relacionarse con en el entorno (familia, amistades, compañeros/as del colegio…), para formar su personalidad a través de la expresión de sentimientos o emociones, asimilan la realidad en la que están inmersos adaptándola a su edad biológica para comprenderla, construyen y representan su mundo en definitiva.
Según establece la teoría de las Redes Sociales de Barnes, una red social evoca al conjunto de relaciones y vínculos en los cuales la persona se ve inmersa, dando origen el sentimiento de pertenencia en la sociedad como sujeto en interacción con otros, siendo influenciador e influenciado. Además de familia y escuela, uno de los principales agentes socializadores son los medios de comunicación y nuevas tecnologías.

Es por esto que deben tenerse muy en cuenta los mensajes que se están enviando mediante este tipo de publicidad, encontrando la imperiosa necesidad de aplicar la perspectiva de género de manera trasversal en todas las acciones destinadas a la infancia y a la población en general.
Foto de Suparada Intharoek
Qué puede suceder entonces, cuando desde edades tan tempranas, crecemos en un entorno donde nos clasifican por colores según seamos niños o niñas y a su vez nos encasillan en unos roles donde la niña perpetuará su papel de cuidadora de un bebé junto a un niño, el cual será la figura paterna en la cocinita o carricoche de turno.
Reflexionando… ¿somos realmente libres a la hora de elegir con qué jugarán nuestros hijos e hijas, y más aún, esa libertad, también gozan de ella a la hora de escoger sus grandes compañeros de juego?, hasta qué punto, ambas partes, personas consumidoras y usuarias del mundo del juguete no están siendo condicionadas en sus decisiones y los roles a desempeñar en función del género.
Pues ocurre que continuarán perpetuándose los estereotipos y la división del juego y posteriormente de la sociedad en función del género con todo lo que conlleva, una sociedad patriarcal donde hombres y mujeres permaneceremos congelados en el tiempo.
Juguetes que a nuestro juicio se ofertan de un modo sexista, y ¿qué quiere decir esta palabra?, pues según el Observatorio de la Imagen de las Mujeres, sabemos que un producto o contenido es sexista cuando entre otras cuestiones sitúa a las mujeres en posiciones de subordinación o inferioridad, con menores capacidades o no aptas para asumir responsabilidades; menosprecia o ridiculiza las actividades o valores atribuidos a las mujeres, contrapone la superioridad de los masculinos o femeninos o también establece diferencias con respecto a las distintas opciones o actividades sociales que son adecuadas para hombres o para mujeres, con especial atención a la infancia y la publicidad de juguetes.
Afortunadamente hay que reconocer que se están produciendo avances, y que muchas personas, padre y madres, ya no eligen los juguetes para sus retoños en función del sexo con el que han venido al mundo, sino que los eligen en función de la edad, de su desarrollo biológico y de las capacidades para manipular, transformar, dirigir, romper, cocinar, etc…de aquello que tienen entre sus manos.
También el Ministerio de Consumo, ha lanzado la campaña#SéMásJuguete para promover la perspectiva pedagógica de los juguetes y combatir los estereotipos sexistas. La pieza principal de la campaña es un vídeo protagonizado por un tren al que le da igual estar con un niño o una niña porque su único afán es disfrutar mientras juega a las casitas, a fútbol o a ser astronauta. De ahí el lema #SéMásJuguete, con el que se invita a la audiencia a imitar a estos seres inanimados y no condicionar la elección de juguetes en función del sexo del niño o niña.
Otra iniciativa llevada a cabo por esta institución, es una página web para que las familias conozcan las habilidades y competencias que desarrollan las distintas categorías de juguetes y juegos.

Parece ser entonces, que se están llevando a cabo medidas para concienciar en torno a esta histórica reivindicación en cuanto al tema de la división sexual en el juego, pero por nuestra parte, como asociación que pone en valor la diversidad familiar dentro de la cual, la familia monoparental centra nuestro ámbito de intervención, queremos dar un paso más, y como señalamos al comienzo de este artículo, resaltar cómo también con esta forma de vender productos, se contribuye a perpetuar el modelo de familiar tradicional biparental, cuando la realidad en nuestra sociedad española nos muestra lo contrario y cada vez más con más fuerza.
Foto de Greta-Hoffman
Sí se están llevando a cabo acciones para sensibilizar en cuestiones relacionadas con la edad de las personas que aparecen en los anuncios de juguetes, por ejemplo, para ello, desde AEFJ se está trabajando activamente en temas de igualdad e integración de la diversidad a través de su Comisión creada para tal fin, tal y como se refleja en el Código de Autorregulación de la Publicidad Infantil de Juguetes. Durante marzo y coincidiendo con el mes de la mujer se ha impartido un webinar abierto a todas las empresas del sector para explicar cómo comunicar en la igualdad y la diversidad, no sólo por lo que atañe a la erradicación de los estereotipos de género o al empoderamiento de la mujer, sino con una mirada más amplia que incluya la integración de la diversidad funcional o generacional, especialmente en un sector donde los abuelos son tan importantes, o la representación de la diversidad de etnias.
A nuestro parecer, consideramos insuficientes estas acciones ya que además no visibilizan otra realidad indiscutible como es la diversidad familiar. Se hace referencia a "los abuelos" como pieza fundamental en la familia, pero por qué no se destapa su función real; ésta no es otra que la de cuidar y acompañar a través, muchas veces del juego y los juguetes. Qué decir del papel que ocupan en las familias donde solamente existe una persona responsable de los cuidados, mayoritariamente una mujer, donde los abuelos y las abuelas suplen las carencias de un sistema deficitario en medidas de conciliación familiar, laboral y personal. Pero este tema, lo dejaremos para otra entrada.
Ante esta situación de ocultación de otros modelos de familia, qué ocurre con ello, pues a nuestro parecer, que niños y niñas reciben un mensaje contradictorio por parte de las fábricas de juguetes, de los medios de comunicación y las redes sociales y estos días de sus majestades los Reyes Magos, al mostrarles que un bebé será cuidado por una niña, una futura mamá, y un niño, un futuro papá; en consecuencia, cómo reaccionan o que imagen construyen en su cabeza cuando en sus casas sólo hay una mamá, o un solo papá, o dos mamás o su mejor amigo tiene dos papás, en fin, cuando descubra que la realidad próxima no es la que se plasma ese esperado regalo.

La respuesta a esta pregunta, será objeto de otra entrada en el blog, por ahora, vamos a mostrar con ejemplos actuales lo que sigue llegando a nuestros buzones y que estas vacaciones ha rodado por encima de la mesa del salón y ha servido de libro de cabecera que permitía soñar con ser astronauta, piloto, dar un biberón, cambiar un pañal o adiestrar una mascota, por señalar algunos ejemplos.
Juguetes que mayoritariamente son de color rosa

Juguetes que mayoritariamente son de color azul

LOS COLORES: desde bebés se relacionan los colores rosas a las niñas y los azules a los niños, esto es una obviedad que se sigue repitiendo año tras año.
Azules, rojos, grises, colores vivos y agresivos presentes en juguetes destinados a niños.
Morados, lilas, colores pasteles y suaves, o por el contrario, llenos de brillantina presentes en juguetes destinados para niñas.
La gran mayoría de los productos visualizados se encuentran sesgados en dos colores: rosa y azul, en lugar de emplear colores neutros, o una sola opción de manera natural. No es que el rosa y el azul deban desaparecer, no, simplemente que sean utilizados indistintamente por y para niños y niñas, así de simple.
Incluso los juegos aparentemente "neutros" como son los de mesa, en las imágenes de las carátulas muestran un modelo de familia tradicional SIEMPRE, es decir, hombre y mujer que se supone son el padre y la madre y la parejita con el niño y la niña. Solamente aparecen las madres con las hijas cuando se publicitan juguetes relacionados con los cuidados, o la cocina, la limpieza, etc… y padres con niños cuando se hace lo propio con juegos de construcciones, por ejemplo.

https://www.elblogdetubebe.com/5-juegos-de-mesa-para-ninos-de-6-a-12-anos-recomendados/

https://eresmama.com/6-juegos-mesa-jugar-familia/
EXCEPCIONES


https://www.carrefour.es/juegos-para-toda-la-familia/a270034/a
En la página web de esta compañía puedes encontrar imágenes distintas, que no sabemos el tipo de familia que representan, pero a juzgar por las imágenes nos muestran que, un padre también puede jugar con sus bebés y una madre enseñarle a andar en bicicleta a su hijo, como así sucede en el mundo real… bien por esta muestra de diversidad.
Todos, absolutamente todos los juguetes, siguen teniendo un sesgo de género y también un sesgo de familia. Hay que profundizar en un análisis publicitario y también en nuestros hogares, para añadir la palabra "casi" para comenzar la frase anterior.
Te invitamos a que lo compruebes y escribas en cualquier buscador los ejemplos que vamos describiendo. ¿Estarías de acuerdo con estas afirmaciones que señalamos a continuación?:
- Niñas para las pizarras, peluquerías belleza en general, veterinarias, enfermeras… (ámbito del
cuidado)
- Niños en juegos de construcciones, policías, aventureros, superhéroes, operaciones donde aparecen médicos, deportes, armas…
- Muñecas y cocinitas con colores rosas de fondo con imágenes en su inmensa mayoría solamente con niñas.
- “Mundo Barbye”: muñecas totalmente hipersexualizadas con cuerpos normativos y estereotipados.
- Funko pops diferenciando villanos de princesas Disney con dos versiones claramente diferenciadas por género y color; mayoritariamente existen modelos masculinizados y en colores azules y grises asociados a super héroes, en contrapartida, la versión que se supone que es la femenina, está asociada a las princesas del mundo Disney y los colores ya de sobra expuestos.

¡Es más!, hasta las expresiones faciales de ambas versiones son distintas, enfado y dureza para ellos y felicidad y sonrisa para ellas, observa en la galería.


¿Qué lectura harías de esta imagen si aplicas perspectiva de género y perspectiva de familia?.
En los puzles, es difícil encontrar algún ejemplo que aparezca en color rosa, son colores oscuros en su mayoría.
Lo mismo ocurre con los juegos de construcción.

Aunque aparece una niña, el color rosa ha desaparecido, puzles y rosa, no está asociados, ¿por qué crees que es?.
¿Has visto alguna vez una caja de herramientas en color rosa?, compártelo por favor.

Este juego de rol lo puedes encontrar también en color azul, o rojo, por ejemplo, pero mayoritariamente son de color rosa, se puede asociar a la feminización del sector profesional de la medicina, en concreto de la enfermería y de los cuidados en general.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Y qué ocurre con los regalos estrella, móviles, tabletas electrónicas, juegos… cómo se venden estos productos a las familias, o mejor dicho, qué es para las empresas y publicistas una “familia” en España: pues parece ser que es esto, veamos.

https://www.serdomas.es/familia-y-nuevas-tecnologias/

Y así podríamos mostrar un sinfín de imágenes con sus respectivos enlaces, cuando asocias el concepto “familia” a cualquier otro, ya sea juegos, nuevas tecnologías, ocio, deporte… finalizamos pues con unas breves conclusiones invitando a la reflexión y a la interiorización para pensar si tantas campañas y mensajes por la igualdad están siendo realmente efectivas, de no ser así, qué debemos hacer como sociedad para combatirlo, o por el contrario, consideras que “algo” está cambiando, y si es así, ¿crees que estos cambios lo hacen al mismo tiempo que nuestras familias, hábitos de consumo y estilo de vida en general?.
Nos encantaría recibir tu feedback, como profesional, padre, madre, consumidor/a o quien quiera que seas que estés leyendo esta entrada, recuerda que lo que no se visibiliza parece que no existe, así que, continuemos poniendo en el candelero la perspectiva de género y la perspectiva de familia.
Artículo elaborado por Nuria Álvarez, agente de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres, y
Angélica Cosmen, trabajadora social experta en familias.